[Artículo] Cómo Localizar los Intervalos en el Diapasón-Pt.2-
EsEn esta mini-serie de dos entregas (una teórica y una práctica), explicaremos qué son los Intervalos en la Música y para que se utilizan. Por último, trataremos de localizarlos a lo largo del Diapasón , y propondremos algunos ejercicios para memorizar sus posiciones y poder recurrir a ellos con facilidad.
Esta es la segunda parte de la serie.
Anteriormente en esta serie, hablabamos de qué son los intervalos y cuál es su papel en la música. Nuestro objetivo en esta segunda parte de la serie es aprender a localizar esos intervalos en la Guitarra de una manera sencilla.
Si no has visto la anterior entrega, que contiene la parte teórica de esta lección, te recomiendo que te pases antes por ella.
¡Pasémos a la lección!
Localizando los Intervalos de manera sencilla
Ahora que ya entendemos un poco mejor qué son los Intervalos y qué función guardan en la música, pasaremos a visualizarlos en el diapasón de la Guitarra. Veamos primero el cuadro de la primera lección:

Aprenderse de memoria todas las localizaciones de cada intervalo puede ser complicado (sobre todo cuando cambian de posición si la Tónica está en otras cuerdas), por lo cual nos ayudaremos de algunos trucos para localizar rápidamente cualquier nota en otra cuerda.
Nuestro objetivo es poder localizar un mismo intervalo rápidamente en diferentes lugares del diapasón, simplemente utilizando una sencilla lógica. Poder hacer esto nos propiciará una gran orientación a la hora de encontrar cualquier intervalo o nota en el diapasón.
¡Veamos entonces el Truco de la L!
Truco de la L en la 6ª Cuerda
Empezarémos por la Sexta Cuerda. Recuerda que no tiene porqué tratarse de la Tónica, sino que podría llegar a ser cualquier intervalo. La idea aquí es localizar las mismas notas, pero en diferentes cuerdas.
Para ello utilizaremos el Truco de la L (toca una nota. Ahora cuenta dos trastes a la derecha y dos cuerdas abajo, en forma de L) para localizar esa misma nota.



Y como la 6ª Cuerda y la 1ª están afinadas en Mi (E), son simétricas, por lo cual podriamos llegar a localizar una nota más:



Este truco de la L es bastante práctico para localizar cualquier intervalo. Y además, esta misma fórmula se puede aplicar en otras cuerdas. Veamos entonces la 5ª Cuerda:
Truco de la L en la 5ª Cuerda
Llegamos a la 5ª Cuerda, y aquí descubrimos que el truco de la L sigue funcionando, así que todo bien:



Como curiosidad, aquí vemos otra manera de localizar el mismo intervalo, pero esta vez hacia la izquierda:



Truco de la L en la 4ª Cuerda
La dinámica siempre será la misma. Pero a pesar de que la Guitarra es un instrumento bastante “simétrico”, existe cierta excepción cuando llegamos a la 2ª Cuerda (desde la cual a partir de esta, afinaremos medio tono abajo más en comparación con el resto).
Por lo tanto, modificaremos un poco nuestro truco de la L para adaptarnos fácilmente a este cambio:



En el cuadro anterior, estuvimos aplicando la misma lógica de la L, pero debido a que a partir de la 2ª Cuerda afinamos medio tono abajo en comparación con las demás cuerdas, nosotros paliaremos este efecto sumando un traste arriba.
En el segundo caso, sin embargo, si mantenemos la misma lógica que cuando la 5ª Cuerda hacia la izquierda:



Truco de la L en la 3ª Cuerda
Aquí mantendremos la misma lógica que en la 4ª Cuerda. Realizaremos el truco de la L, pero sumaremos un traste más (debido a la diferente afinación a partir de la 2ª Cuerda):



Por último, veamos también como localizar el mismo intervalo hacia la izquierda:



Con esto podremos orientarnos fácilmente por las diferentes cuerdas y nos será mucho más fácil memorizar los intervalos, que ahora podemos ir sacandolos por todo el mástil gracias a este práctico Truco de la L.
Algunos ejercicios para Memorizar los Intervalos
A continuación, comenzaremos con algunos ejercicios sencillos para localizar intervalos importantes. El resto de los intervalos lo podremos ir sacando bajando o subiendo trastes hasta llegar al que nos interese. Para ello es aconsejable que te aprendas la Tabla que vimos en la anterior entrega. Aquí te dejo un enlace por si no la recuerdas.
Construyendo Arpegios usando los Intervalos
En el Primer Ejercicio tocaremos un simple Arpegio Maj7 (Tónica, Tercera Mayor, Quinta Justa y Séptima Mayor). Recuerda que se trata de un ejercicio de memorización, y no tanto de técnica:



También te dejo la versión del Arpegio m7 (Tónica, Tercera Menor, Quinta Justa y Séptima Menor), en donde encontramos una digitación diferente:



Por último, te dejo un par de variaciones para estos ejercicios. Empecemos con el Arpegio de Maj7:



Y para un Arpegio m7:



Recuerda que si eres Alumno de Volumen12 podrás descargar los ejercicios en formato Guitar Pro y PDF, y también la plantilla en PDF de toda la lección para poder imprimirla y realizar anotaciones con mayor facilidad.
Localizando los Intervalos claves de Novena, Oncena y Trecena
Como ya vimos en la anterior entrega teórica de esta mini-serie, los intervalos de Novena, Oncena y Trecena, corresponden con los Intervalos de Segunda, Cuarta y Sexta, pero una octava más arriba.
Estos intervalos son clave en la música, debido a que son aquellos que se añaden a los Acordes convencionales (m7, maj7, 7, m7(b5)) para extenderlos y añadir color en ellos.
Por lo tanto poder localizarlos rápidamente puede ser una gran manera de añadir color rápidamente a nuestros Acordes:
¡Lo sentimos! Esta sección solo está disponible para Alumnos de Volumen12.
¡Únete a la comunidad y recibe todos los nuevos artículos y lecciones antes que nadie! Además recibirás GRATIS este E-Book para mejorar como Guitarrista.
¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.
¿Te gusta lo que hago? Considera hacer una donación.
¡Eso es todo y Gracias! 🙂
Etiqueta:Acordes, boletin, Destacado, Escalas, intervalos, Teoría Musical